miércoles, 10 de abril de 2013

SANTA LUCÌA DE BARINAS SE NEGO A MORIR



SANTA LUCÌA DE BARINAS

SE NEGO A MORIR



         Cuando tuve la dicha de laborar como maestro en esa laboriosa localidad barinesa, donde me compenetre con las actividades culturales de esa población llanera, creando con un grupo de jóvenes estudiantes y docentes, periódicos y la muy recordada revista cultural El Chimborazo, a la vez fundando el ateneo museo de las tradiciones, institución que despertó en el pueblo su apego por las costumbres y tradiciones culturales de esa región llena de historias y recuerdos nobles que enaltecen su gentilicio, allí no desaproveche nutrirme de los cuentos, anécdotas e historias de los fundadores del pueblo nuevo, quienes me relataron que el pueblo viejo de Santa Lucia estaba ubicado a las orillas del río, muy cerca donde quedaban los vestigios del cementerio colonial; pero en 1933 sufre una destrucción total a causa de una terrible inundación del entonces caudaloso río Santo Domingo; para ese año acotaban en la conversa, de manera nostálgica, que al pueblo viejo le faltaba una calle para ser ciudad.
 La destrucción del pueblo se originó la tarde del 15 de Julio de ese mal recordado año a consecuencia de una inundación del caudaloso río Santo Domingo, y es así cuando es trasladado a casi media legua al sitio conocido como Sabaneta de Santa Lucía lugar que actualmente ocupa. En esta actividad participaron todos los habitantes del pueblo; hombres,  mujeres y niños entre ellos el Coronel José Olivar, Josefa Arista,  Rafael Moreno, Epifanio Segura, Francisco Ojeda y muchos otros sin olvidarnos de los narradores de esta historia como el viejo roble: Eustaquio Arista y su tocayo don Eustaquio Camargo.

EL CORREO A CABALLO


         En materia de correo la historia nos señala que en diciembre de 1841, se dicto una ordenanza que estableció dos correos al mes para que fuesen de Barinas hasta Santa Lucía, por Caroni, Torunos y La Palma cancelándose tres pesos por viaje. Cabe destacar en estas líneas que Santa Lucía tuvo uno de los últimos correos a caballo de Venezuela en la persona de don Horacio Soto, quien falleció en 1987

ESCUELA


            Con respecto al área educativa data del año 1842, cuando: “ En el mes de Julio de 1842 hasta el 30 de junio del 1843, se estableció una partida de 300 pesos, por concepto de sueldo anual al señor Manuel Marín, maestro de escuela de primeras letras; más un sobre sueldo de 120 pesos por su buen desempeño al frente del mencionado plantel. Para 1850, la escuela de primeras letras de Santa Lucía mantenía una matricula de 30 alumnos recibían los conocimientos siguientes: leer, escribir, religión y aritmética practica” ( 1).  
            En conversación con los viejos ancianos del pueblo, como el viejo roble don Eustaquio Arista, nos comento que él conoció como primeros maestros del pueblo a don Félix Camacho maestro para varones y la niña Josefa Camacho para las hembras.
            De manera más reciente yo conocí y tuve la oportunidad de iniciarme como maestro en la escuela del pueblo, bajo la dirección del profesor Ángel Trigidio Tapia, ser muy recordado por su vocación de servicio, su espíritu emprendedor y organizador de eventos folklóricos culturales, aún muchos recuerdan el festival internacional La cachama de oro, del que fue su principal propulsor,  también encontramos otros nombres que conocimos y con los que compartimos el sagrado deber de ejercer la docencia en la comunidad, figuran en la lista de directores de esa institución educativa y  a quienes recordamos con afecto, Zenaida Gallardo, Felipe Castillo y Amílcar Puerta, quienes les correspondió continuar la labor dejada por muchos educadores que inscribieron sus nombres en la historia de esa comunidad, por su mística y vocación de servicio, de quienes en otra oportunidad nos referiremos para que sus nombres no se los lleve el olvido y las presentes y futuras generaciones sientan el orgullo de pertenecer a esa institución educativa.   

BOLIVAR EN SANTA LUCIA


            Santa Lucía, es historia ya que si buscamos el itinerario del Libertador encontramos su estadía en esa localidad barinesa en marzo de 1821, prueba de ello es el único documento marginado por el Libertador fechado en Santa Lucía de Barinas, donde hace constar el ascenso al Sargento José  Hernández conocido el 15 de marzo de 1821, en el Cuartel General de Santa Lucia colocándosele en  uno de los batallones de la primera brigada.
            Por ello podemos considerar que “El Libertador llegó a Santa Lucia de Barinas ( Pueblo Viejo) al atardecer del 15 de Marzo y la abandonó al amanecer del 18 al emprender su viaje a Achaguas.”   (2).           
            Santa Lucía (Pueblo  Viejo) fue cuna de capitán Juan Santiago Torres, unos de los héroes vencedores en la Batalla de Carabobo. “Se enroló como soldado en las filas patrióticas;  combatió en Casanaré y en Apure y llegó a formar en el célebre regimiento de honor del General Páez”. ( 3 ).
            Son muchas las historias, anécdotas y recuerdos de ese hermoso y hospitalario lugar de los llanos barineses, que guardamos en el alma y son muchos los nombres que recordamos con afecto y amistad, por ello sentimos la partida de muchos amigos que nos recibieron en el afecto, recordamos a Macario Garrido, Emelina Daza de Moreno, doña Pancha de Tovar, Rosa Tovar de Valero y tantos otros que se me escapan en el momento.

Alberto Pérez Larrarte
Cronista Oficial de la Ciudad de Barinas


CITAS BIBLIOGRAFICAS
( 1  )  Tosta, Virgilio. Colección “Pueblos Barineses.” Caracas. 1972.
( 2 ) Ruiz- Guevara. J. E. Revista “ El CHIMBORAZO.” N° 02.- 1988. art. El Libertador es Santa Lucía. Pag. 5.
( 3 ) Jiménez Garrido, Simón A. Apuntes históricos sobre Barinas


No hay comentarios:

Publicar un comentario